En el desarrollo o integración de la estrategia electoral, es decir, el plan de navegación o la brújula de una campaña política, debemos identificar la población objetivo, para saber sus preferencias, sus gustos, sus necesidades, para poder realizar una oferta, un mensaje político adecuado a cada circunstancia, que permita llegar con mayor efectividad a la persuasión de las personas, que sean nuestro objetivo, población identificada y sustentada en estudios demoscópicos que sean interpretados por los especialistas en la materia.
Hoy en el Día internacional para la Reducción de los Desastres Naturales, vale la pena conocer y recordar qué es Chiapas en el mundo.
En el marco de la Gobernanza y el Desarrollo Sostenible, sin duda, hay muchos caminos que ofrecen alternativas de desarrollo, aquí algunas de ellas
Cuenta la historia, que la primera vez que se introdujo el grano de café al estado, fue en 1847 por Gerónimo Manchinelli, en el municipio de Tuxtla Chico, en donde se encuentran las conocidas e históricas ruinas de Izapa, en aquel bello paisaje con el majestuoso volcán Tacaná se adaptó rápidamente el primer grano de café chiapaneco.
Es el producto de una sociedad plural incipiente, constituida por factores reales de poder, que buscan un ideal de unidad política equilibrada y de conciliación, mediante la búsqueda del bien común, que se construye a través de pactos, privilegios y de principios fundamentales, que funcionan para limitar al poder y reconocer los derechos inherentes al ser humano, garantizando la dignidad de las personas, y finalmente, para la organización del Estado.
Si bien es cierto, la decisión de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, fue por demás polémica, también vale la pena recordar que ahora vemos, a través de las diversas plataformas de las redes sociales, una relación horizontal de los ciudadanos -tu a tu- con nuestros órganos constituidos en poderes, en este caso con el poder judicial.