C A R G A N D O

Geopolítica Siglo XXI, complejidad global.

La geopolítica es la utilización de lo que cada país tiene, condiciones medioambientales, humanas, ubicación geográfica, recursos de todo tipo, para enfrentar la rivalidad en la política mundial y generar un equilibrio en el poder, evitando así la hegemonía de un solo país.
Actualmente, tenemos una reordenación del escenario internacional, dependiendo de la duración de la crisis, generada, primero, por el orden económico, y, después, por su agravamiento con la presencia del COVID-19, que ha puesto en jaque la fragilidad de los países más fuertes.
Si duda, un coctel explosivo sacude a la comunidad internacional:
Economía, precios del petróleo, caída en las bolsas de valores, inestabilidad en el precio del dólar, menor actividad turística.
Salud, emergencias mundiales establecidas por la OMS tales como el virus del Zika, Ébola, Influenza y ahora el COVID-19.
En este escenario se ve una contienda geopolítica, por la hegemonía global.
Ante la crisis o momentos coyunturales, vemos a los actores esenciales cómo intentan mostrar su poderío, China, EEUU, Rusia, Alemania, Francia y Gran Bretaña, pretendiendo diseñar y operar la vacuna contra la pandemia que nos aqueja en la humanidad, ante un planeta lleno de países en vías de desarrollo (economías emergentes) o pobres.
Estos países poderosos, pretenden obtener ventajas entre la comunidad internacional, como sucedió en la Primera y Segunda Guerra Mundial y la Guerra fría.
Para evitar que eso suceda ante la pandemia, será necesario que los países más desarrollados generen un acuerdo de acceso global, como sucedió con la vacuna del ébola, que se desarrolló en Canadá, se transfirió el conocimiento a investigadores académicos y compañías de biotecnología en los EEUU y finalmente se fabricó en Alemania.
Hoy, gracias al intercambio entre países y a ese esfuerzo global se controla al ébola.
Sin duda, es el llamado de la organización mundial de la salud (OMS), UNIDAD.
La OMS insta a realizar una inversión de US$ 31 300 millones a lo largo de los próximos 12 meses. Hasta el 26 de junio, se habían aportado US$ 3400 millones, por lo que el déficit de financiación ascendía a US$ 27 900 millones, de los cuales US$ 13 700 millones se necesitan con urgencia (fuente de estos datos: https://www.who.int/.../26-06-2020-act-accelerator-update).

0 Comentarios

    Se el primero en dejar un comentario

Deja un comentario